Relaciones entre los seres vivos.

1. Los seres vivos y la alimentación.

Entre los seres vivos de un ecosistema se dan diversas relaciones. Una de las relaciones más importantes es la que tiene que ver con la alimentación. Los seres vivos se pueden clasificar, según el modo en el que consiguen sus alimentos en:

  • Productores. Son los que fabrican sus propios alimentos. Principalmente son las plantas y las algas, que realizan la fotosíntesis y necesitan por tanto, luz solar.
  • Consumidores primarios. Son los animales que se alimentan de los productores, es decir, de plantas o algas. Son ejemplos de animales herbívoros los ciervos o las cebras.
  • Consumidores secundarios. Son los animales que se alimentan de los consumidores primarios. También se llaman depredadores y algunos ejemplos son las águilas, los lobos, los leones,...
  • Descomponedores. Son los seres vivos que se alimentan de los restos de otros seres vivos: las heces y los cadáveres de otros animales, las hojas y ramas de plantas. La mayoría de los descomponedores son hongos y bacterias.

cebras

las cebras son animales herbívoros. Son un ejemplo de consumidores primarios.

2. Las cadenas alimentarias.

Una cadena alimentaria es una representación de las relaciones que se establecen entre los distintos seres vivos debido a que unos se alimentan de otros.

En una cadena alimentaria encontramos normalmente un productor, por ejemplo; la hierba; un consumidor primario, por ejemplo, un conejo; un consumidor secundario, por ejemplo un águila imperial.

Hay cadenas alimentarias muy largas. Son aquellas en las que el consumidor secundario, a su vez, sirve de alimento a otros consumidores terciarios.

red alimentaria

3. Otras relaciones

Entre los seres vivos de un ecosistema se establecen otras relaciones, además de comer o ser comido.

  • Parasitismo. Se da cuando un ser vivo, el parásito, se beneficia de otro, el hospedador, que resulta perjudicado. Un ejemplo es el muérdago, una planta que crece sobre algunos árboles y les roba su savia.
  • Mutualismo. Se da cuando los seres vivos que se relacionan obtienen beneficios de dicha relación. Por ejemplo, algunos pajarillos africanos se alimentan de insectos que son parásitos de los grandes animales herbívoros. El ave se beneficia porque consigue alimento y el herbívoro porque se libra de sus parásitos.
  • Competencia. Se presenta cuando dos o más especies necesitan el mismo recurso, como puede ser el alimento, el refugio, la luz,... Por ejemplo, en la selva los árboles compiten por alcanzar la luz y no ser tapados por sus vecinos. Por eso son tan altos. En las relaciones de competencia todos resultan perjudicados, pero siempre unos más que otros.

mosquito

El mosquito se alimenta de la sangre de otros seres vivos.

 

Recuerda que:

Los seres vivos se dividen en productores, consumidores y descomponedores. Sus relaciones se representan mediante cadenas alimentarias.

Entre los seres vivos se establecen otras relaciones como el parasitismo, el mutualismo y la competencia.